Menu open icon
17 noviembre

El Congreso aprueba la Ley de Servicios de Atención a la Clientela: un antes y un después para la protección del consumidor

Derecho civil

La aprobación por parte del Congreso de los Diputados de la Ley de Servicios de Atención a la Clientela (Ley SAC) representa un hito en la defensa de los derechos de los consumidores. Impulsada por el Ministerio de Derechos Sociales, Consumo y Agenda 2030, esta normativa busca acabar con prácticas abusivas y opacas que históricamente han perjudicado a la ciudadanía. A continuación, desgranamos sus principales novedades, su impacto legal y lo que significa para empresas y consumidores desde un enfoque jurídico.


1. ¿Qué obliga la nueva Ley SAC?

1.1 Prohibición de llamadas “spam” y contratación no consentida

1.2 Transparencia en precios y eliminación de costes ocultos

1.3 Mejoras en la atención al cliente

1.4 Control de reseñas y algoritmos

1.5 Renovaciones automáticas bajo control


2. ¿A quién se aplica la Ley SAC?


3. ¿Cuál es el impacto jurídico y para qué sirve en un despacho de abogados?

Desde la perspectiva de un bufete especializado en derecho del consumidor, esta ley abre múltiples líneas de actuación:

  1. Asesoramiento preventivo: asesorar a empresas para que adapten sus servicios de atención al cliente a los nuevos estándares y eviten sanciones, especialmente en cuanto a tiempo de respuesta y formas de atención.

  2. Reclamaciones y litigios: representa una herramienta poderosa para los consumidores que han sufrido prácticas abusivas: llamadas comerciales no consentidas, cobros ocultos o renovaciones automáticas no deseadas. Los abogados pueden ayudar a formular reclamaciones o, en su caso, acciones judiciales si se vulneran los derechos.

  3. Compliance digital: para plataformas digitales, consultoras y marketplaces, la parte de transparencia de algoritmos es especialmente relevante. Se puede ofrecer asesoramiento para implementar mecanismos de transparencia, auditoría de algoritmos y cumplimiento normativo en personalización de precios y publicidad.

  4. Protección lingüística: la obligación de atención en lenguas cooficiales abre una nueva dimensión para clientes en comunidades bilingües; los despachos pueden asesorar tanto a empresas para cumplir con ese requisito como a consumidores que deseen reclamar si no reciben atención en su idioma.

  5. Accesibilidad: las obligaciones hacia personas vulnerables (mayores, con discapacidad) implican adaptar procesos e infraestructuras, lo que puede generar responsabilidades legales si no se cumple.


4. Riesgos y desafíos legales


5. Conclusión: Una victoria para los consumidores, pero también un reto para las empresas

La Ley de Servicios de Atención a la Clientela marca un cambio profundo en la regulación del servicio al cliente en España. Por primera vez, se establecen estándares mínimos de calidad, transparencia y responsabilidad legal para proteger a los usuarios frente al abuso comercial.

Para los consumidores, supone una protección real: adiós a las llamadas no deseadas, a los costes ocultos y a las renovaciones automáticas sin aviso. Para las empresas, implica una adaptación necesaria, que exige inversión y cumplimiento, pero también la oportunidad de mejorar su reputación y ganar la confianza de sus clientes.

Desde un despacho de abogados, esta norma abre múltiples oportunidades de asesoramiento: desde la consultoría preventiva hasta la representación en reclamaciones. Además, el enfoque en algoritmos y accesibilidad posiciona a los bufetes para ofrecer servicios especializados en un área emergente y muy relevante.

Cargando ...
Creado por BooklyWordPress Booking Plugin